Utilizamos cookies propias y de terceros que se instalan en su equipo para realizar análisis de uso y medición del Web para mejorar nuestros servicios y facilitar su navegación. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando en el botón "Aceptar" o CONFIGURARLAS O RECHAZAR SU USO pulsando el botón "GESTIONAR COOKIES"
13 BIOMEC_LAB
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
El Instituto Nacional de la Seguridad Social (conocido también como INSS) es la entidad que en España tiene como misión reconocer y gestionar las prestaciones económicas del sistema de la Seguridad Social y el derecho a la asistencia sanitaria. En este ámbito nacional, las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social (MCSS), son asociaciones privadas de empresarios sin ánimo de lucro creadas para colaborar con el Instituto Nacional de la Seguridad Social y la Tesorería Nacional de la Seguridad Social en la gestión de algunas prestaciones de la misma. El ciudadano que, por un motivo de salud, accidente o por otros motivos como es el embarazo, se pueda encontrar en el mundo laboral con un problema para poder desempeñar su trabajo, tendrá que salir temporalmente del mismo o bien, adaptarse a su puesto de trabajo para su circunstancia de salud especial. Cuando sale temporalmente del mundo laboral (no puede trabajar) se presenta ante el INSS o la MCSS en una situación de baja laboral, lo que sería la incapacidad temporal. El INSS, como organismo que va a pagar una prestación, tiene la obligación de valorar como se encuentra esa persona y de analizar el tiempo que va a estar fuera de la actividad laboral. El hecho de poder conocer de forma más concreta las limitaciones y los requerimientos que tiene su puesto de trabajo, facilita acertar más en esa valoración. Ante esta situación y gracias a la participación de centros de investigación, que le pueden ayudar en conseguir valoraciones más objetivas, el INSS se puede ver fortalecido en sus criterios con mayor acierto en sus decisiones. Por supuesto, esta realidad es mucho más relevante cuando se entra a reconocer una incapacidad permanente. La legislación española, en materia de valoración de incapacidades en el sistema de la Seguridad Social, establece que, en la calificación de la incapacidad en sus distintas modalidades, debe quedar determinada la profesión del trabajador. En una incapacidad permanente absoluta, el ciudadano se ve abocado a salir del trabajo ya que sus limitaciones le impiden realizar cualquier tipo de trabajo. En una incapacidad permanente total, el ciudadano tiene que limitar su enfoque laboral. En este caso se le dice que no puede seguir en el mismo trabajo y que debe dirigirse a otro. Al final, el tipo de pensión que cobrará por esta incapacidad permanente tiene como objetivo sustituir su renta para ayudar a seguir manteniendo su nivel de vida, para cubrir necesidades. Por tanto, hay casos de trabajadores lesionados en los que es imprescindible saber que requerimientos tiene su puesto de trabajo para ver la posibilidad de adaptarlo a sus trabajadores o analizar sus capacidades frente a ellos. Si el INSS valora que el trabajador se puede reincorporar al trabajo, porque la incapacidad temporal ha finalizado o porque se ha revisado el grado de incapacidad y ya no es tal, se facilita volverlo a reincorporar al mercado laboral considerándose este caso un éxito para el INSS y para toda la ciudadanía. Para obtener este éxito, el proceso de valoración de la capacidad laboral de un trabajador requiere objetivar, no solo las limitaciones orgánicas, sino también las limitaciones funcionales que la lesión o enfermedad le han ocasionado.
A continuación, se describen los objetivos del curso:
CONTENIDOS FORMATIVOS:
SOLO para personas en activo o desempleadas residentes en la COMUNIDAD VALENCIANA